Cómo hablar con nuestros padres sobre crianza sin entrar en conflicto

por | Terapia familiar

Criar a nuestros hijos de una forma diferente a como nos criaron es, en sí mismo, un reto. Pero hay un desafío extra que muchas familias encuentran en este camino: explicar a nuestros propios padres —los abuelos de nuestros hijos— por qué hemos decidido educar así, sin herirlos ni entrar en conflicto.

Muchos abuelos sienten que cuestionar ciertos métodos de crianza es una crítica directa a su labor como padres. De ahí que estas conversaciones se vuelvan tensas o incómodas. Sin embargo, es posible hablar desde el respeto, la comprensión y el cariño, logrando que entiendan sin sentirse atacados. Aquí van algunos consejos clave.

1. Empieza desde el reconocimiento

Antes de explicarles el “cómo” y el “por qué” de tu crianza, reconoce lo que hicieron por ti. Valora su esfuerzo y el amor que pusieron en criarte. Algo tan simple como decir:

“Sé que hiciste lo mejor que pudiste con lo que sabías en ese momento, y te lo agradezco.”

Puede desactivar muchas defensas y abrir un espacio de diálogo.

2. Explica que la ciencia avanza

Hazles ver que no es cuestión de modas o de llevar la contraria. Explícales que hoy en día sabemos más sobre el cerebro infantil, las emociones y el desarrollo que hace 30 años. Así como en medicina han cambiado los tratamientos, en crianza también han cambiado las recomendaciones.

Puedes usar ejemplos cotidianos:

  • 👉 “Antes nos decían que era mejor dormir boca abajo, y hoy sabemos que es más seguro boca arriba.”
  • 👉 “Ahora sabemos que el llanto es una forma de comunicación, no solo un capricho.”

3. Habla desde el “yo” y no desde el “tú”

En vez de decir:
🔴 “Vosotros lo hicisteis mal.”

Prueba con:
🟢 “Nosotros hemos decidido hacerlo de esta forma porque nos hace sentir más tranquilos.”

Hablar desde tus emociones y decisiones personales evita que se sientan juzgados o atacados.

4. Involúcralos y hazles partícipes

Si los abuelos son parte activa del cuidado de tus hijos, pídeles su colaboración desde el respeto. Por ejemplo:

👉 “Me gustaría que me ayudaras a que respetemos su tiempo para calmarse cuando llora, en vez de decirle que no es para tanto.”

Hazles ver que su papel sigue siendo valioso y que no se trata de excluirlos, sino de sumar esfuerzos por el bienestar de los niños.

5. Comparte información sin imponer

Si son personas curiosas, puedes compartir artículos, libros o vídeos que expliquen las bases de la crianza respetuosa. Pero hazlo como una invitación y no como una orden. Puedes decir:

👉 “Leí esto y me hizo pensar mucho, creo que te puede gustar.”
👉 “Me ha ayudado a entender cosas que antes me costaban.”

6. Sé paciente: cambiar creencias lleva tiempo

Para nuestros padres, muchas de las creencias sobre crianza son parte de su identidad como madres y padres. No las van a soltar de un día para otro.

Dales tiempo para procesar y entender. Habrá resistencias, comentarios irónicos o incluso discusiones, y es normal.

Recuerda: su historia personal también pesa. Quizá tuvieron que criar en circunstancias difíciles, con poca información y mucho juicio social. Su reacción muchas veces es defensiva porque, sin quererlo, sienten que se les pone en cuestión.

7. Haz equipo desde el amor

No se trata de demostrar quién tiene razón, sino de construir un entorno seguro y amoroso para tus hijos. Si ellos ven que sus padres y sus abuelos se respetan y colaboran, aprenden que las diferencias se pueden gestionar sin conflicto.

Si hay desacuerdos, muestra firmeza en tus decisiones, pero sin atacar ni menospreciar. Frases como:

✅ “Entiendo que tengas otra visión, pero esto es importante para nosotros.”
✅ “Sabemos que lo haces con buena intención, pero preferimos manejarlo así.”

Te ayudan a marcar límites sin agresividad.

Conclusión

Hablar sobre crianza con nuestros padres no tiene por qué convertirse en una guerra generacional. Desde la empatía, el reconocimiento y la claridad, es posible explicar por qué criamos diferente, sin culpar y sin herir.

Al final, todos —padres y abuelos— queremos lo mismo: el bienestar de los niños. Y en ese objetivo común es donde podemos encontrarnos, tender puentes y crear un espacio donde el respeto fluya en ambas direcciones.

📌 Si este artículo te ha resonado y quieres seguir profundizando en la crianza respetuosa, quizás te interese leer sobre: Rompiendo creencias en la crianza.

💬 Si necesitas apoyo en este proceso, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo. Estamos aquí para ayudarte a encontrar la mejor forma de comunicarte con tu familia y criar en armonía.

Entradas anteriores

¡Únete a nosotros en nuestro viaje de descubrimiento!

Rompiendo creencias en la crianza

Rompiendo creencias en la crianza

Las creencias sobre la crianza han sido transmitidas de generación en generación, pero ¿qué sucede cuando nos detenemos a cuestionarlas? En este artículo reflexionamos sobre la importancia de desaprender patrones heredados y fomentar una crianza basada en el apego seguro y la regulación emocional.

leer más